Blog Pedagógico sobre el Desarrollo del Lenguaje
Estrategias Pedagógicas para la Promoción del Lenguaje
El proceso de la adquisición del lenguaje contiene teorías que son argumentativamente válidas entre sí, estudiarlas nos permiten comprender la complejidad de un sistema que nos permitió evolucionar y desarrollarnos como sociedad, todo esto gracias al poder comunicarnos de una forma oral y escrita con codificaciones y significados propios. Aparte, de la misma manera se puede notar el gran impacto que tiene esta habilidad, en el desarrollo cognitivo y del pensamiento en cada uno de nosotros.
Actividades para Promover el Lenguaje
- Mantener una comunicación diaria con los niños, de manera constante y buscando siempre su atención.
- Enseñar el nombre de los objetos y animales que mira o manipula el niño, así como las palabras de alguna de sus necesidades. Ejemplo: pelota, agua, dame, no, si, carro, gato, vamos, etc.
- Evitar usar palabras adulteradas, que puedan llevar a la confusión en los niños al momento de escuchar su correcta pronunciación. Ejemplo: “precioso-pechocho” “¿Qué pasó?-¿qué pacho?”, etc.
- Emplear una buena articulación cuando pronunciamos las palabras, de manera que el niño sea capaz de mirar los movimientos en nuestras expresiones faciales, con esto fomentamos la imitación de dichos movimientos, al momento de pronunciar algún sonido o balbuceo por parte de los niños.
- Utilizar una voz modulada que permita al niño entender lo que se le está diciendo, dado a que en esta etapa inicial, su tiempo de reacción y entendimiento es más lenta. También de manera alterna, debemos dar un tiempo de espera para incentivar al niño a responder a nuestro diálogo, creando allí una interacción más compleja que resulte de ayuda en la promoción o formación del lenguaje.
- Usar palabras claras y oraciones cortas, para no confundir a los niños dados a su bajo grado de comprensión. Ejemplo: en vez de imitar el sonido de un gato “miau” debemos nombrarlo por su nombre común; el perro corre; los pájaros vuelan; la rana salta; etc.
- Fomentar la imitación en todo momento hasta lograr que los niños y las niñas, puedan repetir, pronunciar o hacer lo que queremos lograr que imiten.
- Responder de manera positiva y afectiva a los sonidos o balbuceos que sean producidos por los niños, evitando usar respuestas negativas que causan una retracción en los mismos. Ejemplo: al momento de pronunciar cualquier palabra de manera errónea, debemos de decir “sí” y seguir con la corrección pausada de la palabra.
- Incentivar a los niños a mantener una comunicación constante, en la que se requiera por parte de ellos pedir, preguntar, dar gracias, saludar, despedirse. Ejemplo: “quiero agua”; “hola”; “chao”, etc.
- Utilizar dinámicas como canciones o cuentos cortos, que sean animados por medio de gestos, sonidos y voces que actúen como un refuerzo positivo de esta serie de actividades.
- Motivar a los niños a explorar el medio que los rodea, orientándolos a un centro de interés y curiosidad, en donde puedan realizar preguntas como: ¿Qué es esto?, ¿Por qué es?, ¿Qué pasó?, etc
Autores y Enfoques Teóricos del Desarrollo del Lenguaje
- Piaget: El lenguaje se adquiere de la misma manera que otro proceso cognitivo, donde exista una constante interacción oral entre el niño y el adulto.
.- Chomsky: Propone que el lenguaje se adquiere y desarrolla de forma innata y es transmitido genéticamente, el mismo ya viene codificado en el cerebro como un dispositivo que se va desarrollando y la vez complementando de forma innata.
Enfoque funcional:
-Brunner: En este enfoque el autor propone que la adquisición del lenguaje se da por medio de la interacción entre el niño y el adulto en su necesidad de comunicarse, esta interacción es pausada por tiempos de reacción correspondiente, donde más adelante permitirá el desarrollo de diálogos y léxicos propios.
-Vygotsky: Apoya este enfoque anterior donde recalca nuevamente, que el lenguaje se forma como resultado de una interacción social, en la cual el niño aprende a usar símbolos y palabras de sus padres para poder expresarse o comunicarse.
Referencias Bibliográficas
Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 2(5), 105-106.
Domeniconi, C., & Gràcia, M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje de los niños.
Cerdas Núñez, J., & Murillo Rojas, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(2), 3.
Molina, M., Ampudia, M., Aguas, S. J., Guasch, L., & Tomás, J. (1999). Desarrollo del lenguaje. Actitudes educativas, trastornos del lenguaje y otras alteraciones en la infancia y la adolescencia, Barcelona, Laertes, 15-27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario