La relación Escuela y Familia, es un tema que ha sido tratado hace varios años, desde diferentes aspectos reflexivos y de análisis, en donde ambas instituciones distribuyen sus funciones a favor de los procesos cognitivos y sociales de los estudiantes. La participación de los padres supone una ampliación, actitudinal, voluntaria y responsable en la determinación y toma de decisiones para contribuir con la consecución de los objetivos del centro infantil y compartiendo la responsabilidad de los logros que puedan alcanzar.
Esta participación garantiza la coherencia entre las expectativas del derecho a la educación, según un sistema de valores educativos y el proyecto educativo de un centro escolar. Uno de los aspectos mas importantes para el desarrollo de relaciones afectivas eficaces constituye la comunicación entre los miembros de la familia.
La escuela de padres: de todas las formas de participación y de comunicación es sin duda una de las mas importantes como medio de formación permanente e intercambio de experiencias, ya que permite un gran nivel de profundización en temas de interés educativo para el desarrollo de los niños.
Martín (2011) concibe las Escuelas de Padres.
¨como una necesidad para aquellos padres que no se conforman con educar a
sus hijos, sino que lo quieren hacer lo mejor posible. Y esto supone comprometerse a gestionar eficazmente las relaciones humanas en la familia, tomando conciencia de cómo y por qué actuamos en determinadas circunstancias
de nuestra vida familiar; saber analizar y diagnosticar los conflictos, las dificultades y las tensiones que vivimos en el seno familiar; conocer y desarrollar
nuestras capacidades para comunicarnos correctamente con nuestros hijos¨
García de Dios (1976) nos aporta la siguiente definición:
¨La Escuela de Padres es el lugar adecuado para madurar las posturas de apertura al cambio, de educación permanente y de enriquecimiento mutuo en el
planteamiento de los problemas de la pareja y de la educación en la familia.
En ella podemos encontrar la posibilidad de concienciarse de todas estas
realidades nada fáciles¨. (p. 24)
ACTIVIDAD 1.
EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA.
Objetivo:
- Valorar la opción por la NO VIOLENCIA y el trabajo por la paz, dentro del ambiente familiar.
- Se entrega a cada participante un cuestionario.
- Cada uno responde los interrogantes planteados.
- Formar grupos de 5 personas.
- Compartir el trabajo realizado.
- Elaborar conclusiones.
- ¿Cuál es la causa más frecuente de las peleas en mi hogar?
- ¿Con qué miembro de la familia discuto más y por qué?
- ¿Cuándo discute con su pareja, sus hijos están presentes? Si ____ No_____ Algunas veces _____
- ¿Cree que las discusiones con su pareja afectan a sus hijos? ¿Por qué?
- ¿Qué imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la solución de un conflicto? ¿Por qué?
- Comente un episodio en el que se comportó de forma agresiva. ¿De qué otra forma habría podido actuar para evitar la violencia?
- ¿Cómo podemos manejar nuestros conflictos familiares?
Tiempo:
60 minutos
Dinámica:
«El juego de los cubiertos»
El animador explica el juego a los padres de familia, dando las características de cada uno de los cubiertos:
El tenedor: pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos.
La cuchara: empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.
El cuchillo: Corta, separa, divide, la isla, hiere.
Se invita a reflexionar:
¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o cuchillo? ¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted?
Intente definirse.
Una vez realizada la reflexión personal, los participantes se organizan por parejas y cada uno manifiesta cómo se reconoce.
El ejercicio da la posibilidad a cada participante de expresar qué sintió, qué ha descubierto en el otro y qué puede concluir de la experiencia.
PRESENTACIÓN DEL TEMA:
GRAN GRUPO:
Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de los numerales 4 y 7 del cuestionario.
CUESTIONARIO
La
familia como foco de un debate que tiene intereses, interpretativo y de medios
de comunicación de un estilo educativo poco apropiado y poco constante por cuenta de los padres y
madres frente a la responsabilidad educativa con estilos de vida y cambios
sociales, las demandas y obligaciones atribuidas en la poca participación
familiar
“El
acceso al mundo de la información y la diversidad de medios de comunicación son
factores relevantes también para comprender los cambios en los estilos de vida”
Los
vínculos afectivos influyen en un contexto general frente al desarrollo
cognitivo, físico y psicosocial dando un enfoque de guía para el estilo de
vida, pero siempre habrá una contradicción o alguna forma de ir en contra o de
otra idea, la escuela entra en un punto importante pero no puede sola, debe estar
con el apoyo de continuidad, teniendo en cuenta las diferencias por las cuales
se establecen del modelo de la modernidad al de la postmodernidad según lo
establece (Barudy y Dantagan, 2005), y se crea una forma de convivir distintos
estilos en la misma familia, que pueden ser identificadas por su permanencia y
estabilidad con las circunstancias afectivas, personales, laborales y
económicas, como lo plantea en los tres estilos educativos más clásicos;
democrático, permisivo y autoritario según (Mackenzie, 1993)
Referente
a lo anterior, se tiene un deber de cumplir retos a lo largo de una
construcción de la propia infancia o adolescencia, por ser atribuida a cambios
significativos en lo que respecta una meta o un reto a cumplir y poder llevar a
cabo aquello que se debe llevar a cabo con la libertad para tomar decisiones y
como se debe actuar con lo que hoy en día está reglamentado a un derecho y
protección al infante, es un reto entre sociedad, familia y escuela, donde
recopilando las herramientas necesarias para actuar de la manera más adecuada
sin afectar al infante, pero, sin permitir que sobreactué o se malinterprete
los derechos y los deberes como base a lo que se quiere formar y esculpir aquel
infante que algún día llegara a la etapa responsable y moderna de adulto,
siendo una interacción que incluye objetivos, experiencias subjetivas, y
configura la red de relaciones en una construcción de la identidad social y el
sentido de pertenencia a diferentes grupos como lo son el microsistema relacionado
con escenarios en desarrollos afectivos desde la misma familia como primer
organizador socio cultural y el segundo la escuela donde refuerza la autoimagen
y referentes en los adultos estableciendo relaciones significativas en el
desarrollo de la personalidad emocional y social, sigue el mesosistema; se
coordina acciones, que aportan profesional e institucionalmente profundizando
en un análisis que favorece y fortalece cada uno de los microsistemas
El
desarrollo desde 1990 con la denominada Línea de Desarrollo Curricular (Gimeno
Sacristán y Pérez, 1996) recuperando planes educativos apoyados geneticognitivo
de Jean Piaget, geneticodialéctico de Vygotsky, formulando competencias de
aprendizaje memorísticos y desvinculados de la realidad, como forma de entender
las necesidades de población infantil.
Las
estrategias pedagógicas en busca de un desarrollo de las habilidades del
pensamiento y las competencias para favorecer el aprendizaje continuo y
reforzar el desarrollo cognitivo y psicosocial de aquellos niños, niñas y
adolescentes que cuenten con las mismas
oportunidades con la educación básica centrándose en los cambios de
aprendizajes eficaces, eficientes y oportunos desde otra perspectiva al proceso
por etapas y por edades con la interacción con las otras personas del entorno,
en especial cuando la relación se ajusta.
Los
factores individuales, sociales, académicos o ambientales no deberían ser los
condicionantes de este proceso, que, de hecho, sin la intervención educativa
ejercen una mayor influencia. Por ello, el liderazgo adulto es determinante
para este aprendizaje que debe hacer todo el alumnado; y la acción del
profesorado a través del estilo de sus relaciones, roles y responsabilidades
diferenciados, más que a través de procesos cognitivos, podrá crear un espacio
de pertenencia donde vincularse y potenciar su cohesión.
Las
formas como se debe fortalecer las competencias son muy importantes en base a
la necesidad por la cual se quiere establecer ciertas habilidades comunicativas
para expresar hechos e interactuar de manera adecuada, lingüística y
audiovisual como capacidad de conversar, escuchar y expresarse, la manera de
estar de la mano con los avances tecnológicos desde una era y competencia
digital para buscar, captar, seleccionar, registrar y procesar cada registro
necesario para lo establecido, competencias personales; como aprendizaje al
desarrollo familiar, social, laboral y personal.
ACTIVIDAD 2.
Ahora,
la propuesta de interacción entre la familia, la comunidad y el centro
educativo como apoyo al proceso de formación; sería la importancia de la
convivencia a las generaciones presentes y futuras dándole la importancia
necesaria y dada a lo que realmente tiene la finalidad y el objetivo para
contar con mejores comunidades, familias, instituciones educativas y mejores
ciudadanos.
Como
se podría implementar; objetivos en el área de convivencia donde:
•
Los niños y niñas deben tener un espacio
de autorreflexión frente a esos aspectos y situaciones de una convivencia por
la cual quieran cambiar o evitar
•
Generar conciencia y empaticen en
actitudes, actos y palabras pueden hacer sentir mal a la otra persona afectando
sus sentimientos
•
Prevenir acoso escolar con herramientas en
resolver problemas para mejorar un vínculo entre ellos.
•
Enfocado para los niños y niñas de seis a
12 años, con opción de poder darle secuencia a un nivel en otro juego del rol
para adolescentes.
Distribuir diferentes
ejemplos de discapacidad visual, auditiva y físicas, sin sobrepasar las
capacidades de cada niño y niña, manteniendo el respeto por el papel el cual
fue seleccionado.
Mediante unas instrucciones
de juego donde se dejara establecido el rol a demostrar con diferentes
discapacidades conocidas el cual se procederá la actuación o representación en
una distribución dependiendo la cantidad de niños y niñas durante este tiempo
utilizado y requerido deben mantener su papel a representar hasta que resulte
un ganador o ganadores, así mismo cuando estén en descanso todo momento cuenta
para generar conciencia con los demás estudiantes del plantel educativo permitiendo los que quieran trabajar y
apoyarse en equipo, llevaran esa experiencia a casa, donde interactuara con sus
familiares y traerá la evolución de ese ejercicio en escrito, dibujo u otra
actividad la cual sea de mejor agrado para él o ella siendo expresivos y será
una retroalimentación creado junto con sus familiares de cada niño o niña .
Antes del juego;
u Luego
de llegar a una explicación sobre las reglas del juego, los objetivos y la
finalidad del mismo, cada niño o niña debe escoger mediante una balota
escogiéndola al azar para saber qué papel debe representar durante la jornada
escolar
u Luego
se debe explicar uno a uno sobre ese papel el cual debe representar y al mismo
tiempo los niños y niñas van entendiendo la metodología a la cual se quiere
llegar
u Se
tendrá un día normal de actividades académicas programadas para la jornada
escolar- nada cambiara, ni la manera ni la dinámica a la cual se quiere
llegar
u Se
deben tener los atuendos y demás objetos que sirvan para poder cumplir con el
objetivo del papel de discapacidad a representar
Durante el juego;
u Dependiendo el papel a representar, el niño o niña
debe mantenerse en esa actuación en todo sentido, en cada actividad que se
realice durante la clase ellos deben acudir a sus otros compañeros en dado caso
lo necesiten
u El docente debe estar acompañado del psicólogo o el
profesional trabajador social como acompañante para apoyar dicha actividad
u En ningún momento se debe obligar al niño, en dado
caso que quiera renunciar al juego sin permitir que esto le afecte con sus
otros compañeros ni con la dinámica académica; él o ella seguirá recibiendo
clase y participando, y por el contrario se convertirá en testigo para ayudar a
observar y calificar a sus demás compañeritos
u Implementando
el respeto, la tolerancia, la colaboración, la
paciencia, solidaridad,
en un ejercicio mancomunado y complementando con normas básicas.
Después del juego;
u Todos los niños y niñas deben expresarse frente a
esa experiencia y que enseñanza le deja, para lo cual se debe realizar un
registro fílmico dejando los conceptos más importantes por cada uno para
realizar un collage y poderlo presentar en una reunión de padres de familia y
poder valorar ese gran aporte de cada integrante del ejercicio frente a la
convivencia
u Todos los niños y niñas deben salir premiados
sembrando igualdad de condiciones, así mismo se les debe entregar un dibujo
plasmado en una clase de llavero que deberá portar creando conciencia
inconscientemente de recordar y poner en práctica lo aprendido y poder cosechar
una nueva generación en pro de mejorar la cultura ciudadana desde la convivencia
se debe dejar abierto este juego didáctico de convivencia para poder darle
secuencia a otros colegios y estudiantes de bachillerato para poder generar la
conciencia de una mejor cultura ciudadana a esos jóvenes que pronto serán parte
de una sociedad que poco a poco aportan a cambios positivos, pero, se les debe
mantener tanto los derechos como los deberes.

El enlace familia, escuela, comunidad debe caracterizarse por el deseo de trabajar juntos para alcanzar las metas propuestas, logrando una responsabilidad compartida en la labor educativa, estableciendo entre ambas partes una comunicación clara, de comprensión y empatía , para lograr una evaluación conjunta de los progresos del alumno.
Los valores se fortalecen al existir una vinculación entre padres maestros y comunidad, ya que la escuela como vía para la interacción con la familia y la comunidad debe ser: el proceso de socialización, la concepción de la escuela como organización y la escuela como núcleo potenciador del vínculo con la familia y la comunidad. El proceso de la socialización es el valor de la sociedad, radica en hacer al individuo un ser social mediante la interacción y esta facilita el desarrollo del individuo y la convivencia consigo mismo, con los demás y con la sociedad. Este proceso comprende tres puntos: afectivos, cognitivos y comportamientos.
La autora Amelia Amador, entiende por socialización “como el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos; por los cuales los individuos se incorporan a diferentes actividades, participa con otros, establece relaciones y se comunica, todo esto en función delas expectativas y representaciones que como miembros del grupo van desarrollando conocimientos, sentimientos y actitudes, y a su vez dan lugar a su practica, en una dirección cada vez mas reflexiva y autodirigida”.
Un reto para la educación es encauzar el perfeccionamiento de la acción socializadora lo cual es visible mediante el vínculo escuela-familia-comunidad
Se instrumentan las vías metodológicas mas adecuadas para el proceso de la socialización.
Profundizar en hechos y fenómenos pedagógicos para el mejoramiento de la practica educacional y social.
Establecen nuevos modelos educativos acordes a las necesidades actuales de carácter integrador.
Es importante observar o tener en cuenta dentro de la escuela que tipo de organización hay en ella y reflexionar sobre esto, ya que el alumno aprende en ella esa forma de organización y sociedad en que se educa. La organización dentro de la escuela comprende lo que es la interacción, objetivos y funciones.
Los niveles de interacción entre el espacio interno y externo de la escuela son:
Individuales (maestro-alumno)
Entre individuos y la escuela como organización (los individuos y la escuela están en constante interrelación, se integran, se capacitan, desempeñan responsabilidades)
Entre la escuela y el conjunto de estructuras y organizaciones que la componen ( organizan el consejo de dirección, consejo de escuela de aula)
Entre la escuela y su entorno ( la escuela mantiene relación con las organizaciones, organismos, para la planificación y organización del proceso pedagógico)
La escuela es capaz de: dar respuesta a las necesidades y expectativas de estudiantes, profesores, familia y comunidad.
La escuela puede ser y debe ser un agente de cambio en la comunidad ya que interactúan en los procesos formativos.
ACTIVIDAD 3.
Después de relatar el cuento los papás tienen una sorpresa para los niños que tiene doble finalidad: el invitarle quizás unas galletas en las que ellos tienen que untar manjar blanco, mermelada etc. o terminar la preparación de una limonada. Al tratar de endulzar, el mismo hecho de servirse estamos cumpliendo con varios objetivos de nuestro nivel.Cada miércoles papá y mamá son invitados a narrar el cuento en el aula de su niño esta actividad resulta maravillosa para todos, para los niños el observar a sus padres que relatan el cuento que en casa decidieron compartir con los amiguitos; para los padres que si bien en un comienzo se sienten nerviosos luego al ver los rostros expresivos disfrutan el poder brindarles estos momentos .
Los Jardines de Educación Inicial y Guarderías pasan a formar parte de la vida familiar de los pequeños pero la familia (especial los padres) siguen siendo el factor principal y más persuasivo que influyen en el desarrollo social del infante, por lo tanto, el Jardín no puede desligarse de ellos y debe integrarlos en el trabajo con su niño.
Pero debemos aclarar que al hacer intervenir al padre de familia en la actividad educativa no quiere decir que aquel va a reemplazar a la profesora que va a realizar las actividades de aprestamiento, la actividad del padre debe ser de tal manera que el niño sienta cerca su presencia, como un ser que aprueba lo que la maestra hace pero a la vez que debe descubrir a través de su quehacer en el jardín, su verdadera misión (amar, compartir, formar, dialogar) que a veces por el ritmo apurado de vida, deja pasar.
El trabajo del padre debe servir para que aprenda a valorar la labor que se esta realizando en su niño; por ejemplo que el juego no es solo un entretenimiento, si no que es el principal medio de aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Comellas, M, Missio, M.,
Sánchez, L., García, B., Bodner, N. Casals, I. y Lojo, M. (2014) Familia,
escuela y comunidad: un escenario necesario. Barcelona: Octaedro.
Recuperado de la base de datos de E - Libro.
Gervilla, Castillo, Á.
(2014). Familia- Comunidad - escuela: los padres como primeros educadores.
En El currículo de la Educación Infantil. Aspectos Básicos,
pp. [84 - 98]. Recuperado de la base de datos Alfaomega Cloud.
Zabalza, M. A. (2010). Función de la escuela infantil. En Didáctica de la Educación Infantil, pp. [77 - 91]. Recuperado de la base de datos Alfaomega Cloud.
Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología.
Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., & Mehlecke, Q. T. C. (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista valore, 5, 5025.
Ospina Botero, M., & Manrique Carvajal, D. M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona proxima, (22), 236-249.